
Queremos estar seguros en este mundo, materialmente, y queremos estar seguros en nuestra respetabilidad, en nuestras ideas; queremos que se nos diga qué nos ocurrirá después de la muerte; y nuestra mente está siempre persiguiendo ?si la observáis- este deseo de estar seguro. Y no veo cómo puede la mente estar libre del temor, con todas sus frustraciones, mientras esté buscando seguridad. Es evidente que tiene que haber cierto grado de seguridad física; tenemos que saber de dónde ha de venir nuestra próxima comida, saber que tenemos algún sitio en que dormir, algunas ropas y todo lo demás; y una sociedad medianamente decente trata de proveer todo eso.
Probablemente dentro de unos cincuenta años todo el mundo tendrá alguna forma de seguridad material. Esperemos que sea así, pero eso no hace al caso por el momento. Mas nosotros queremos estar seguros, tanto en nuestras acciones como interiormente; ¿y no es esa la causa del temor?
El miedo está siempre con nosotros, ¿no es cierto? Miedo de la oscuridad, de nuestro vecino, de la opinión pública, miedo de perder la salud, de no tener capacidad, miedo de ser un nadie en este mundo monstruoso, adquisitivo, agresivo; miedo de no llegar, de no alcanzar cierto estado de suprema dicha, de gloria, de no alcanzar a Dios o lo que sea. Y, desde luego, existe el miedo final de la muerte. Por el momento, no discutimos la muerte, sino que sólo tratamos de ver, de poner al descubierto el miedo. Obviamente el miedo siempre existe en relación con alguna otra cosa. No existe el miedo por sí mismo, per se. Hay docenas de temores, todos en relación con algo. Y ¿es posible permanecer completamente solo, es posible que la mente esté sola por completo sin aislarse, sin levantar murallas, torres de marfil, en torno suyo? Una mente está sola cuando ya no busca seguridad. ¿Y puede ella liberarse así por completo de todo temor?
Como veis, el tiempo está implicado en el temor. ¿Entraremos un poquito en esto? El tiempo, como ayer, hoy y mañana, es un factor del miedo. Voy envejeciendo, y la muerte me aguarda, desde ahora hasta todos los 'mañana'. Y el pensamiento de la muerte es el del miedo. ¿Habría miedo a la muerte, a una terminación, si no hubiera pensamiento del mañana, del futuro? No aceptéis lo que digo, por favor. Aceptar una explicación carece de valor. Si de hecho habéis penetrado en esta cuestión del temor por vosotros mismos, tenéis que haber puesto al descubierto el problema del tiempo, que incluye, no sólo el mañana, sino también el pasado ?lo cual significa ¿no es así? experiencia. ¿Puede la mente estar tan sola, tan totalmente alejada del pasado y del futuro, que no esté en absoluto encerrada en el campo del tiempo?
La mente busca seguridad ¿no es así? mediante la identificación con una idea, con una creencia, con una determinada clase de acción, haciéndose partícipe de un grupo, de la cristiandad, del hinduismo, del budismo, de esto o aquello; y todo esto le impide estar sola. A la mayor parte de nosotros nos asusta terriblemente estar solos. Por consiguiente, existe el conflicto que surge de la contradicción, y la raíz de esta contradicción es el ansia de realización. Hay pues esta constante ansia de realizar, de ser, de llegar a ser algo permanente; y allí está la cuestión del tiempo. Todos estos son los factores del miedo, y no creo que haya ninguna necesidad de entrar en más detalles.
Ahora bien, habiendo visto la totalidad del cuadro, su sentido total, surge la pregunta: ¿puede la mente deshacerse de todo temor? Esto significa, en realidad, ?si se lo puede decir así sin ser mal entendido- ¿puede uno estar solo, sin relaciones? ¿Puede haber una soledad que no sea meramente un opuesto del conflicto de la contradicción que crean las relaciones? Creo que es en esa soledad que hay verdadera relación, y no en lo otro. En la soledad no hay temor.
Después de todo, el hombre ha abordado durante siglos este problema del temor, y no estamos libres de él. Y las formas extremas del miedo llevan a diversas formas de neurosis, etc. Ahora la cuestión es: ¿podemos, vosotros y yo, viendo todo esto, quedar enteramente libres del miedo, en el instante, no hipnotizándonos y diciendo: 'Ahora estoy libre de temor'? Porque esto sería simplemente tonto. El ver la totalidad del miedo significa esencialmente ¿no es cierto? un estado de 'no ser'.
Del libro "El estado creativo de la mente"
Probablemente dentro de unos cincuenta años todo el mundo tendrá alguna forma de seguridad material. Esperemos que sea así, pero eso no hace al caso por el momento. Mas nosotros queremos estar seguros, tanto en nuestras acciones como interiormente; ¿y no es esa la causa del temor?
El miedo está siempre con nosotros, ¿no es cierto? Miedo de la oscuridad, de nuestro vecino, de la opinión pública, miedo de perder la salud, de no tener capacidad, miedo de ser un nadie en este mundo monstruoso, adquisitivo, agresivo; miedo de no llegar, de no alcanzar cierto estado de suprema dicha, de gloria, de no alcanzar a Dios o lo que sea. Y, desde luego, existe el miedo final de la muerte. Por el momento, no discutimos la muerte, sino que sólo tratamos de ver, de poner al descubierto el miedo. Obviamente el miedo siempre existe en relación con alguna otra cosa. No existe el miedo por sí mismo, per se. Hay docenas de temores, todos en relación con algo. Y ¿es posible permanecer completamente solo, es posible que la mente esté sola por completo sin aislarse, sin levantar murallas, torres de marfil, en torno suyo? Una mente está sola cuando ya no busca seguridad. ¿Y puede ella liberarse así por completo de todo temor?
Como veis, el tiempo está implicado en el temor. ¿Entraremos un poquito en esto? El tiempo, como ayer, hoy y mañana, es un factor del miedo. Voy envejeciendo, y la muerte me aguarda, desde ahora hasta todos los 'mañana'. Y el pensamiento de la muerte es el del miedo. ¿Habría miedo a la muerte, a una terminación, si no hubiera pensamiento del mañana, del futuro? No aceptéis lo que digo, por favor. Aceptar una explicación carece de valor. Si de hecho habéis penetrado en esta cuestión del temor por vosotros mismos, tenéis que haber puesto al descubierto el problema del tiempo, que incluye, no sólo el mañana, sino también el pasado ?lo cual significa ¿no es así? experiencia. ¿Puede la mente estar tan sola, tan totalmente alejada del pasado y del futuro, que no esté en absoluto encerrada en el campo del tiempo?
La mente busca seguridad ¿no es así? mediante la identificación con una idea, con una creencia, con una determinada clase de acción, haciéndose partícipe de un grupo, de la cristiandad, del hinduismo, del budismo, de esto o aquello; y todo esto le impide estar sola. A la mayor parte de nosotros nos asusta terriblemente estar solos. Por consiguiente, existe el conflicto que surge de la contradicción, y la raíz de esta contradicción es el ansia de realización. Hay pues esta constante ansia de realizar, de ser, de llegar a ser algo permanente; y allí está la cuestión del tiempo. Todos estos son los factores del miedo, y no creo que haya ninguna necesidad de entrar en más detalles.
Ahora bien, habiendo visto la totalidad del cuadro, su sentido total, surge la pregunta: ¿puede la mente deshacerse de todo temor? Esto significa, en realidad, ?si se lo puede decir así sin ser mal entendido- ¿puede uno estar solo, sin relaciones? ¿Puede haber una soledad que no sea meramente un opuesto del conflicto de la contradicción que crean las relaciones? Creo que es en esa soledad que hay verdadera relación, y no en lo otro. En la soledad no hay temor.
Después de todo, el hombre ha abordado durante siglos este problema del temor, y no estamos libres de él. Y las formas extremas del miedo llevan a diversas formas de neurosis, etc. Ahora la cuestión es: ¿podemos, vosotros y yo, viendo todo esto, quedar enteramente libres del miedo, en el instante, no hipnotizándonos y diciendo: 'Ahora estoy libre de temor'? Porque esto sería simplemente tonto. El ver la totalidad del miedo significa esencialmente ¿no es cierto? un estado de 'no ser'.
Del libro "El estado creativo de la mente"
No hay comentarios:
Publicar un comentario